Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad.

Los Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad fueron aprobados por resolución 46/91 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de fecha 16 de diciembre de 1991.Alientan a los Gobiernos a que introduzcan en sus programas nacionales cada vez que sea posible los principios siguientes:
Independencia
1. Las personas de edad deberán tener acceso a alimentación, agua, vivienda, vestuario y atención de salud adecuados, mediante la provisión de ingresos, el apoyo de sus familias y de la comunidad y su propia autosuficiencia.
2. Las personas de edad deberán tener la oportunidad de trabajar o de tener acceso a otras oportunidades de generar ingresos.
3. Las personas de edad deberán poder participar en la determinación de cuando y en qué medida dejarán de desempeñar actividades laborales.
4. Las personas de edad deberán tener acceso a programas educativos y de formación adecuados.
5. Las personas de edad deberán tener la posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables a sus preferencias personales y a la evolución de sus capacidades.
6. Las personas de edad deberán poder residir en su propio domicilio por tanto tiempo como sea posible.
Participación
7. Las personas de edad deberán permanecer integradas en la sociedad, participar activamente en la formulación y la aplicación de las políticas que afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus conocimientos y pericias con las generaciones más jóvenes.
8. Las personas de edad deberán poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades.
9. Las personas de edad deberán poder formar movimientos o asociaciones de personas de edad avanzada.
Cuidados
10. Las personas de edad deberán poder disfrutar de los cuidados y la protección de la familia y la comunidad de conformidad con el sistema de valores culturales de cada sociedad.
11. Las personas de edad deberán tener acceso a servicios de atención de salud que les ayuden a mantener o recuperar un nivel óptimode bienestar físico, mental y emocional, así como a prevenir o retrasar la aparición de enfermedades.
12. Las personas de edad deberán tener acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren mayores niveles de autonomía, protección y cuidado.
13. Las personas de edad deberán tener acceso a medios apropiados de atención institucional que les proporcionen protección, rehabilitación y estímulo social y mental en un entorno humano y seguro.
14. Las personas de edad deberán poder disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan en hogares o instituciones donde se les brinden cuidados o tratamiento, con pleno respeto de su dignidad, creencias, necesidades e intimidad, así como de su derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre la calidad de su vida.
Autorrealización
15. Las personas de edad deberán poder aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente su potencial.
16. Las personas de edad deberán tener acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad.
Dignidad
17. Las personas de edad deberán poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotación y de malos tratos físicos o mentales.
18. Las personas de edad deberán recibir un trato digno, independientemente de la edad, sexo, raza o procedencia étnica, discapacidad u otras condiciones, y han de ser valoradas independientemente de su contribución económica.

Cambio Climático: Su incidencia en los Grupos Vulnerables

En el siglo XX se produjo un aumento de longevidad humana. Gracias a los avances tecnológicos y médicos la expectativa de vida se ha ido acrecentando. La mayor parte de este siglo se caracterizó por el auge del pensamiento orientado a la población joven, al mismo tiempo el crecimiento demográfico demostró que la población mayoritaria alcanzaba edades superiores a los 60 años.
A este grupo debe adjudicársele las mayores conductas de discriminación en su contra por parte de la sociedad en general.
Este fenómeno de crecimiento demográfico de personas adultas se evidencia con mayor claridad en Europa y América Latina, si bien las causas son bien diferenciadas: en Europa el control de la natalidad ha devengado en familias mínimas, con un solo hijo, dando lugar a que sea mucho más notoria la presencia de adultos mayores y la ausencia de niños y jóvenes. En América Latina la causa de crecimiento demográfico es mucho más acelerada que la de los países desarrollados y también, la falta de control de la natalidad ha influido en ese crecimiento en todas las edades.
Según la UNESCO la expectativa de vida de 1993 era de 73 años y en haciendo una progresión al año 2025, se estima que la expectativa de vida será de 110 años, provocando una verdadera revolución demográfica y cultural, debido a factores socioeconómicos mejoramiento en la nutrición y de las condiciones de vida y los progresos en la salud.
En lo referente a los cambios climáticos, las Naciones Unidas han adoptado derechos hacia los adultos mayores, por ejemplo el documento del 16 de diciembre de 1991 (Resolución 46/91) “Las personas de edad deberán tener la posibilidad de vivir en entornos [medio ambiente] seguros y adaptables a sus preferencias personales y a la evolución de sus capacidades.”, asimismo el art. 7º de esa resolución especifica la importancia de la participación de los adultos mayores en lo atinente a las decisiones que los afecten, esto incluye las medidas referidas al cambio climático: “Las personas de edad deberán permanecer integradas en la sociedad, participar activamente en la formulación y la aplicación de las políticas que afecten directamente a su bienestar...”

Los adultos mayores en el marco de la Ecología Social
El medio ambiente nos pertenece a todos los habitantes de planeta, debemos considerarlo como un bien social para asegurar el bienestar de los pueblos.
El medio ambiente afecta el cambio climático y es responsabilidad de todas las sociedades el tomar muy en serio esta problemática que afecta mucho más directamente a los sectores más vulnerables de un país, en este caso, los adultos mayores.
Una sociedad bien informada puede peticionar a las autoridades y exigir respuestas porque somos parte de la naturaleza que ha desarrollado excelentes sistemas de apoyo a la vida durante millones de años, antes que los mismos seres humanos la desequilibráramos.

Breves nociones sobre Cambio climático
El clima de la tierra depende del equilibrio radiactivo de la atmósfera, el cual depende a su vez de la cantidad de rediación solar que ingresa al sistema y de la concentración atmosférica de algunos gases variables que ejercen un efecto invernadero natural (gases, traza con actividad radiactiva, nubes y aerosoles). Estos agentes de forzamiento radiactivo varían tanto de forma natural como por la actividad humana, produciendo alteraciones en el clima del planeta.
El Convenio Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (1992) define al Cambio Climático como una modificación del clima atribuida directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.
De la definición podemos interpretar que el cambio climático es producto de nuestra esencia. El Hombre a través de sus actividades altera la composición de la atmósfera lo cual produce cambios que persisten en el tiempo. Evidentemente la palabra que designa tales cambios es variación. El Cambio Climático es una variación que persiste durante décadas. Teniendo en cuenta que esto es reversible y los elementos podrían retornar a su valor original, siempre y cuando, el Hombre cambie sus actividades, tendríamos lo que se denomina Fluctuación Climática. Resumiendo, el Hombre probablemente produzca un Cambio Climático, debido a sus actividades que han modificado la atmósfera terrestre al aumentar la concentración de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero (ver Anexo A del Protocolo de Kyoto). Si la especie humana no modifica esta tendencia no podrá revertir la situación y no habrá Fluctuación Climática.

Los adultos mayores y su vinculación con el cambio climático.
Diversos estudios han demostrado en Estados Unidos que, en las décadas de los años 80 y 90, los problemas propios de las personas con edad avanzada se han reducido a un ritmo constante.
Puede demostrarse claramente que, tanto el aumento de la temperatura global como el de la cantidad de CO2 atmosférico han influido en este cambio. Es cierto que también existen influencias negativas para nuestra salud en ambas circunstancias.
Estudios recientes han demostrado que enriquecer el aire con dióxido de carbono aumenta las concentraciones y la actividad en las plantas de ciertas sustancias beneficiosas para la salud humana. Estas sustancias, como el ácido ascórbico, la antiocianina o los flavonoides (pigmentos vegetales), reducen los daños que los radicales libres producen a nuestro organismo.
Un radical libre es una molécula extremadamente inestable y con gran poder reactivo. Se forma en el cuerpo humano por el contacto con el oxígeno (por la respiración) y actúa alterando las membranas celulares y atacando el material genético de las células. También daña las proteínas y los lípidos, y con el paso del tiempo puede producir cáncer.
Pero, sobre todo, los radicales libres son en parte responsables del envejecimiento porque disminuyen la funcionalidad de las células, que no se dividen tanto como cuando somos jóvenes, lo que reduce el número de mitocondrias (órganos celulares que suministran la energía necesaria para el funcionamiento de la célula), con el consecuente deterioro del cuerpo con el paso del tiempo.
Por el momento, el consenso científico es abrumador respecto a las consecuencias negativas del aumento del CO2 y de otros gases contaminantes en la atmósfera debido a su contribución al cambio climático.
La incidencia de esta contaminación es particularmente notoria en lo que se refiere al incremento de enfermedades infecciosas tropicales, inundaciones y tormentas, extinción de especies de animales y plantas, sequías más intensas y prolongadas y destrucción de cultivos. Aparentemente, contribuye asimismo a prolongar la vida. Una paradoja más de la naturaleza.
Los fenómenos naturales y los fenómenos sociales ya no pueden analizarse separadamente, en el planeta todo lo que existe (viviente y no viviente) se encuentra cada vez más interconectado.
El cambio climático global surge de los daños que las actividades humanas han provocado en el ecosistema planetario, a consecuencia de la contaminación industrial y de la desaparición de los bosques.
El otro efecto notable es la aparición de fenómenos climáticos extremos que en todo el mundo están dejando una nueva percepción en la ciudadanía, es decir, una toma de conciencia acerca de las desastrosas consecuencias del cambio climático. Lamentablemente, pareciera de dicha concientización no llega a los gobernantes para que apliquen normas o políticas tendientes a la reducción de actividades perniciosas que afectan al clima de modo directo. Hoy existe la certeza de que las oscilaciones térmicas o los ciclos de sequía y humedad se han ampliado y que ciertos hechos como el fenómeno de la corriente marina de El Niño o los huracanes han aumentado en número y en potencia.
El cambio climático global, que ya no es un "fenómeno natural", sino reacciones impredecibles de la naturaleza frente a los cambios generados por la sociedad humana. Las inundaciones que hoy azota el noroeste argentino, no son caprichos de la naturaleza, sino consecuencia directa del cambio climático generado por la deforestación salvaje de la región y la falta inaudita de normas de contrfol que pongan un freno a estas actividades. Otros cambios visibles son las temperaturas extremas que se vienen sucediendo en el hemisferio norte, cuyas principales víctimas son las personas de edad avanzada, especialmente vulnerables, dado su natural deterioro físico y la falta de medidas, no solo preventivas, sino de socorro y sanitarismo aplicado especialmente a este grupo.
Según el informe titulado: “El cambio climático y sus efectos en la salud humana”, presentado en diciembre del 2003 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cambio climático es responsable de cerca de 150 mil muertes anuales. La previsión de los expertos de este organismo es que esta cifra de decesos se duplicará para el año 2030, la mayoría en los países en desarrollo.

Los adultos mayores y su vulnerabilidad frente al cambio climático
Los desastres generan graves pérdidas de vida, heridos y la destrucción de viviendas, infraestructura y servicios básicos siendo los grupos más vulnerables los más afectados; en particular las mujeres, niños, minorías étnicas, adultos mayores, etc.
La mayor vulnerabilidad de estos sectores suele ser resultado de un sistema institucional que no incorpora adecuadamente estrategias para reducir los riesgos y fortalecer su capacidad para recuperarse luego de un desastre o para responder adecuadamente a las emergencias.
Los desastres naturales que ocurrieron en 2005 causaron las peores destrucciones y las mayores pérdidas desde que se tiene registro. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en un solo año hubo 350.000 muertos y se perdieron 200.000 millones de dólares en daños económicos. Los desastres más mortíferos fueron el tsunami en el sudeste asiático del 26 de diciembre del año 2004 y el terremoto en Paquistán del 8 de octubre de 2005.
El número de refugiados por causas ambientales -inundaciones, terremotos, deslizamientos- supera ya, con creces, al de personas desarraigadas por culpa de las guerras, las persecuciones políticas y los desastres económicos. Así se desprende de un informe del Instituto para el Medio Ambiente y la Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones Unidas, con sede en Bonn, Alemania.
En medio de un sostenido calentamiento del planeta, no pocos investigadores predicen mayor número de catástrofes climáticas para los próximos años, lo que, desde luego, se traduciría en una avalancha de refugiados ambientales.
El Instituto para el Medio Ambiente y la Seguridad Humana cree que el número de refugiados ambientales hoy se ubica entre los 20 y 25 millones de personas y que en los próximos cinco años la cifra podría llegar a duplicarse.
El dramatismo del alerta tiene un porqué: nunca el planeta debió afrontar las consecuencias de un desplazamiento de personas tan masivo, y la humanidad se encuentra tan poco preparada para eso, que los refugiados ambientales ni siquiera son considerados tales por los organismos internacionales encargados de dar protección y asistencia a los desplazados.
El cambio climático mata a 150.000 personas y provoca cinco millones de enfermedades cada año
Estas estimaciones, que han sido publicadas en la revista Nature, también señalan que serán los países pobres los más afectados por este problema, pese a ser de los que menos han contribuido a crearlo. Las regiones que padecen un mayor riesgo frente al cambio climático son las costas de Asia y Sudamérica, la del océano Índico y el África subsahariana, donde estas enfermedades son más prevalentes y estas regiones son más vulnerables a cambios bruscos en el clima.
Precisamente la OMS ha advertido de que las temperaturas más altas y la fuerte lluvia en el sur de Asia ha provocado el mayor brote de dengue en la zona en años, una enfermedad transmitida por mosquitos y que este año ha infectado a 120.000 personas en esta zona, provocando la muerte de al menos un millar, según la OMS
No existen medidas de previsión que le permitan al adulto mayor, por ejemplo, prepararse física y psicológicamente para eventuales situaciones de desastre. Asimismo, no se cuenta con profesionales específicos que puedan socorrerlos. En este punto en particular, es necesario destacar que no desconocemos la existencia de socorristas, sino su preparación específica para la atención de personas de edad avanzada, con toda la problemática concreta y propia de la edad. Quizá pudiera esto ser materia de estudio para la Gerontología que en nuestro país ha alcanzado niveles académicos importantes.

Teorías propuestas para concretar soluciones.
Es difícil abordar el final de este análisis sin caer en una conjunción de ideas que ya se han manifestado y que, en realidad, parecieran no tener eco.
Al decir del embajador Vicente Guillermo Arnaud, actual Presidente de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente, “se habla de prevención y se teoriza sobre ella, pero la realidad nos demuestra que no hay prevención”.
Para Ian Kiernan, condecorado con la Orden de Australia y fundador de A Limpiar el Mundo, “Los esfuerzos de los ciudadanos por disminuir el impacto del cambio climático no servirán para nada a menos que los gobiernos muestren un mayor liderazgo y se comprometan a reducir las emisiones que producen el efecto invernadero en un 60% para el año 2050, Está claro que no podemos evitar el cambio climático y que todos los habitantes de la tierra tienen un papel que desempeñar para limitar su impacto. Sin embargo, a menos que para mediados de siglo se reduzcan drásticamente las emisiones que provocan el efecto invernadero. El Protocolo de Kyoto fue un primer paso importante pero eso solo no dará lugar a los cambios que ahora sabemos necesarios si queremos que el impacto del cambio climático en el futuro inmediato sea mínimo." apoyando la campaña del Día de la Tierra 2006 sobre el cambio climático.
No es un facilismo alegar y bregar por la creación y especial aplicación de políticas públicas tendientes a disminuir el calentamiento global, pero ello debe ir acompañado de un fuerte respaldo de la sociedad toda, reconociendo el cambio climático como consecuencia real de la actividad humana en abuso de los recursos naturales.
En lo que se relaciona específicamente con las personas de edad avanzada, es de necesidad inmediata que los mismos encuentren en la sociedad un espacio que los integre, los entienda y los proteja.
Para nadie es desconocido que este grupo especialmente vulnerable, ha sido víctima en los últimas décadas un olvido no solo en la legislación sino también en lo social.
Si bien, como lo dejáramos anteriormente planteado, hay entidades dedicadas al socorrismo y al sanitarismo, no hay especialización para este grupo en particular. La falta de idoneidad para las dificultades que pueden presentar las personas mayores por parte de estos socorristas o sanitaristas, los deja virtualmente desamparados.
La contaminación ambiental no tiene fronteras. Es por eso que es de importancia vital la regionalización de pautas que tiendan a brindar una solución. Sin embargo, para la realización de un verdadero núcleo regional, es necesariamente imperante que cada uno de los estados miembros encuentren sus estamentos políticos, legislativos y judiciales fuertemente arraigados y vigentes y con sociedades ampliamente informadas, capacitadas e incluidas para poder lograr el efectivo éxito de cualquier idea de globalización regional.
Las políticas sociales regionalizadas dirigidas a los adultos mayores deberían orientarse a reducir sus diferencias, al estudio de su situación demográfica, ubicación de la mayor concentración poblacional, si pertenecen además a otros grupos vulnerables, etc.
Una vez obtenidos los datos cuantitativos, se pueden corregir fallas en los desequilibrios sociales y regionales, se puede hacer una justa distribución de los recursos naturales, se puede establecer profesionalización para la atención necesaria para este grupo vulnerable, se pueden gestar proyectos y programas conjuntos que no solo establezca capacitación idónea, sino también que encuentre a los adultos mayores prevenidos e informados acerca de las consecuencias del cambio climático.
Es inexplicable que no existan medidas de prevención las que solo aparecen cuando sobrevienen los desastres, ocasionando muertes, arrasando pueblos, devastando la agricultura y la ganadería, y dejando a los sectores afectados sin posibilidad económica de regenerar la fertilidad del suelo. Los gobiernos en general siguen adoptando medidas siempre después de las catástrofes y reconociendo solo entonces que el mundo se encuentra en grave peligro, gracias al cambio climático.
En las cumbres, foros y plenarios regionales, el cambio climático como problema ya mundial, está planteado. Es momento que las agendas de los funcionarios que participan, contengan, no ya discusiones, sino propuestas concretas que faciliten soluciones legislativas a corto plazo, y que sean imperantes para toda la región.
Es insoslayable que son los adultos y adultas mayores quienes acarrean toda la historia con sus necesidades y aciertos de una sociedad. Es por ello, entonces, innegable su derecho a ser partícipes de una integración social que no los discrimine o margine de la toma de decisiones tendientes no solo al crecimiento de una región sino también a la mejora de la calidad de vida de todo la sociedad.
Fortalecer a la sociedad es fortalecer la democracia y generar en el ciudadano la conciencia que es un individuo dentro de una sociedad planetaria.

Situación heredada

1.- El punto más relevante para que traten los responsables de las políticas públicas en las planificaciones a nivel nacional, provincial, comunal y regional, deben tener en cuenta a los adultos mayores desde el retiro de actividad laboral (60 a 65 años), el pasar a ser jubilado.

2.- El desempleo y la precarización de las condiciones laborales generaron una masa de población vulnerable para la cual no existía una respuesta estatal.

3.- En la etapa de vida posterior a la jubilación, los adultos mayores pierden el círculo de sus relaciones sociales, en que se han movido toda la vida.

4.- Su formación, experiencia y habilidades laborales dejan de tener utilidad para la vida que les aguarda, porque no están suficientemente capacitados en los adelantos tecnológicos para seguir integrados a la sociedad civil.

5.- A nivel internacional, la problemática del adulto mayor ha figurado en las agendas de todos los países desde que se aprobó el plan internacional de acción sobre el envejecimiento por los Estados miembros de la ONU en Viena en 1982.
Sin embargo, las Cumbres y Foros sobre desarrollo social, la pobreza, genero, población, revelan una carencia de propuestas urgentes para revertir el problema de las personas mayores.

¿Cuáles son las necesidades que debieran asumir y tratar de resolver los integrantes de foros y de cumbres de los países del Mercosur?
En sus agendas deberían figurar para el nuevo milenio, la problemática de los adultos mayores.
Actualmente se los incluye como una población que requiere apoyo asistencial, pero aunque este tema es importante no completa la verdadera integración y participación de los adultos mayores.
Después de su jubilación, la mal llamada clase pasiva, en un gran porcentaje, quieren insertarse en el mercado laboral pero no le es fácil, al no estar actualizado en las nuevas tecnologías porque no se ha pensado en su capacitación.
El reciente incremento de la vulnerabilidad social, la pobreza, la desigualdad y discriminación hacia las personas mayores, hace que se deba concienciar no solo a los funcionarios sino a la sociedad civil toda, empezando por la familia e invocar el “principio de la Universalidad de las Políticas Sociales: Una sociedad para todas las edades dentro del Mercosur”,
PROPUESTAS.
Se debería prestar atención en:
a) Los adultos mayores deben vivir en una sociedad civil ejerciendo su condición de seres humanos valorados y respetados desde su diversidad física e intelectual.
b) Las autoridades y la sociedad civil integrada en el ámbito del Mercosur, deben tener como objetivo llevar adelante una propuesta de trabajo para reflexionar sobre el papel de la capacitación científica y tecnológica en la formación de los adultos mayores próximos a su jubilación o cuando ya han accedido a ella, que les permitan comprender la complejidad del mundo actual, especialmente en las realidades que presentan las asimetrías de los países del Mercosur con relación a la problemática.
Otro tanto deben tener en cuenta las políticas públicas, proyectos y planes regionales considerando los derechos de los adultos mayores, la inserción en el mundo laboral de los mismos, que no solo es una asignatura pendiente, sino un asunto de justicia y de Derechos Humanos.


TEMAS QUE DEBERÍAN TENERSE EN CUENTA.
1.- Lograr plena participación activa. Debe reveerse la tendencia social a limitar la integración y participación de los adultos mayores. A la hora de pensar en la capacitación laboral esta debe constituirse en un planteo fundamental.

2.- Constituir la población adulta en partes de un todo. Comprender quienes tienen a su cargo proyectos y planes que para el inicio de una política de integración regional, los adultos mayores son esencialmente parte de la misma.

3.- Creer un futuro también para ellos. El concepto de inclusión social – integral sea asumido y elaborado por todos.
Significa desarrollar el concepto de diversidad. Una sociedad de y para todos. Hombres, mujeres, adultos mayores, respetando sus condiciones físicas, orígenes, razas, culturas, religiones y condiciones sociales. Que dejen de ser considerados núcleo pasivo para pasar a ser tomados como núcleo productivo

4.- Favorecer la educación inclusiva ® lleva a favorecer la inclusión social.
Una situación importante que no debemos perder de vista, es la relación entre la pobreza y los grupos vulnerables, en este caso los jubilados y personas mayores
La educación inclusiva ® apunta a la capacitación de este gran grupo de personas descalificado en muchos aspectos, para que según sus características, acceda a ser un grupo productivo.
La Sra. Rosángela Bernan Bielar, Consultora del Banco Mundial, refiriéndose a los grupos desprotegidos de la sociedad civil nos dice: “La pobreza es una privación de bienes y oportunidades a que cada ser humano tiene derecho (conformen cualquier grupo dentro de la sociedad civil). Todos deberían tener acceso a la educación y a los servicios de salud. No solamente en lo referido a la renta y a los servicios básicos. Las personas y las sociedades son pobres y tienden a permanecer así si no son preparadas para participar en la toma de decisiones que afectan su vida”.
Analizando lo antedicho, surge que la pobreza crea condiciones para arrojar de la sociedad civil a las personas mayores. La exclusión y la marginación de este grupo mal llamado improductivo reducen sus oportunidades de contribuir a su entorno familiar y social con su experiencia de vida productivamente aumentando así la pobreza y las desigualdades regionales en términos productivos.
Deben recuperar el protagonismo social que por los derechos humanos nos pertenecen.

5.- Apoyar mediante la capacitación la inserción laboral. Las políticas públicas, las planificaciones y proyectos de nuestro país en cooperación con los países del Mercosur sobre la inclusión y la capacitación de los adultos mayores, deben estar incluir esta problemática. Para lograr esto, es fundamental que el Estado tome conciencia que son parte de la sociedad civil. La exclusión de ellos “es un proceso de fragmentación social negativa, cuantitativa y cuantitativamente agudo”.
Deben ser incluidos en el mercado laboral para desarrollarse con dignidad, teniendo en cuenta su potencial humano.
Alfabetizar tecnológicamente.
Los aportes tecnológicos son imprescindibles para lograr verdadera capacitación para su uso.
Acceso a procesos y bienes que ya son utilizados por gran parte de la sociedad civil porque la ausencia de educación tecnológica llega también a la población joven.
Se debe establecer políticas de Estado que articulen las grandes diferencias de acceso a la capacitación y educación. Esta inserción debe ser profundamente integrada y participativa. Ningún grupo minoritario debe ejercer un protagonismo peligroso que impida el logro de un Mercosur productivo y social.

CONCLUSIONES
1.- La problemática de las personas mayores debe ocupar un espacio de decisiones políticas sin excluidos, espacio democrático para ejercer derechos que también son derechos humanos.
La integración regional del Mercosur productivo y social debe articularse con los países que la integran.

2.- El Mercosur deberá dar la importancia debida al Capital social.
Identificar una identidad fuerte o de un nosotros aglutinante, pueden ser tomados como efectos de estimulación del Capital Social.
Debe convertirse en una herramienta fructífera de trabajo e inclusión de los excluidos y transformar la realidad social de los países del Mercosur.

3.- La generación de Capital Social está muy relacionada a formas de participación social a través de todos los ciudadanos (sin protagonismo de unos sobre otros), deben integrarse a la sociedad desde una mirada que considere las desigualdades sociales y generacionales y de poder. Debemos evitar el micro individualismo (década del 90) y pasar a una perspectiva macro que comprenda la producción de capital social asociada a la pertenencia, integración, participación, cooperación de las personas dentro de la estructura social del Mercosur.

4.- El capital social deber ser utilizado como herramienta de lucha contra la pobreza y a favor de grupos vulnerables.
Los pobres de los diferentes grupos generacionales de la sociedad civil, considerados hoy como objeto de discusión y excluidos de la movilización social, deben ser contemplados o tenidos en cuenta como partes de las políticas universales de inclusión social del Mercosur.

FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Plan Institucional de acción sobre el envejecimiento. Estados Miembros de la ONU. Viena 1982
2. Una sociedad para todas las edades. Documento Naciones Unidas 2002
3. Trabajo de la Sra. Rosángela Bernan Bielar, Consultora del Banco Mundial
4. Exclusión social y Desarrollo. Capital Social. Art. De Raul Vicio y María Eugenia Longo.
5. Incluir a los Excluidos. Trabajo Agustina Simón
6. Educación Inclusiva. UNESCO 2004